Ley del Canal de Denuncias: Qué es, a quién afecta y cómo funciona

La conocida como Ley del Canal de Denuncias, cuyo nombre oficial es Ley de Protección al Informante, es la normativa que regula cómo deben funcionar los sistemas internos de información dentro de empresas y organizaciones que están obligadas a disponer de ellos. Además, esta ley crea una figura clave: la Autoridad Independiente de Protección del Informante, un organismo encargado de supervisar el cumplimiento y garantizar que quienes denuncien estén realmente protegidos.

Un canal de denuncias es básicamente una vía de comunicación que las empresas y entidades ponen a disposición de sus empleados, colaboradores y terceros para que puedan informar —de forma segura y confidencial— sobre conductas irregulares o ilícitas que ocurran dentro de la organización.

Este canal puede ser interno, es decir, gestionado directamente por la propia empresa, o externo, gestionado por un proveedor independiente que garantiza mayor imparcialidad. La clave es que permite reportar conductas potencialmente fraudulentas o peligrosas sin miedo a represalias.

Hoy en día, muchas empresas optan por implementar este canal a través de plataformas digitales, que ofrecen formularios sencillos y procesos claros para que cualquier persona pueda alertar de situaciones irregulares de manera rápida, asegurando siempre el anonimato si el denunciante así lo prefiere.

Qué tipos de conductas se pueden denunciar

Algunas de las situaciones más habituales que pueden ser reportadas a través de estos canales son:

  • Incumplimientos legales relacionados con el trabajo.
  • Uso fraudulento o indebido de recursos de la empresa.
  • Casos de discriminación, acoso laboral o abuso sexual.
  • Prácticas de corrupción, sobornos, fraudes contables o robos.

En definitiva, cualquier acción que vulnere la ley o los principios éticos de la empresa puede ser denunciada por esta vía.

Qué normativa regula el canal de denuncias

La normativa establece de forma muy clara quiénes están obligados a implementar un canal de denuncias y cómo debe gestionarse. Concretamente, todas las empresas con 50 o más trabajadores deben contar con un sistema interno de denuncias. Pero no son las únicas.

¿Qué empresas y entidades están obligadas?

La ley señala que deben contar con un canal de denuncias:

  • Empresas con 50 o más empleados.
  • Todas las administraciones públicas y entidades pertenecientes al sector público.
  • Compañías de cualquier tamaño que operen en el sector financiero.
  • Empresas con un volumen de negocio anual de al menos 10 millones de euros.
  • Partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y fundaciones (si gestionan fondos públicos).

Además, estos canales deben ajustarse a normativas clave como:

  • El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) para asegurar la protección de la identidad de los denunciantes.
  • La normativa de Compliance Penal.
  • La ISO 27001, que regula la seguridad de la información.
  • La normativa de prevención del blanqueo de capitales.

Quién puede utilizar el canal de denuncias

El canal de denuncias no es una herramienta exclusiva para los empleados internos. De acuerdo con la Directiva Europea 2019/1937, este sistema debe estar abierto y accesible para:

  • Trabajadores de la empresa.
  • Colaboradores externos.
  • Autónomos que presten servicios para la organización.
  • Proveedores y socios comerciales.
  • Miembros del órgano de administración.

En resumen, cualquier persona que, de una u otra forma, tenga relación con la organización y tenga conocimiento de alguna irregularidad, debe tener la posibilidad de utilizar el canal de denuncias de manera sencilla y segura.

Cuál es el objetivo de la ley del canal de denuncias

La razón de ser de esta normativa es muy clara: proteger a las personas que denuncien irregularidades, fraudes o conductas ilegales dentro de las empresas y organizaciones. Esto no solo protege a los propios denunciantes frente a represalias, sino que fomenta una cultura de transparencia y cumplimiento normativo dentro de las compañías.

En concreto, los canales de denuncias deben garantizar protección a quienes alerten sobre:

  • Infracciones graves o muy graves de carácter penal o administrativo.
  • Vulneraciones de la normativa europea, especialmente aquellas que afecten los intereses financieros de la UE.

Fechas clave

Primer plazo de la ley del canal de denuncias: 13 de junio de 2023

A partir de esa fecha, estaban obligados a contar con un canal de denuncias:

  • Empresas con más de 249 trabajadores.
  • Entidades del sector público (excepto municipios con menos de 10.000 habitantes).
  • Partidos políticos, sindicatos, patronales y fundaciones que gestionan fondos públicos.

Segundo plazo de la ley del canal de denuncias: 1 de diciembre de 2023

Las organizaciones más pequeñas tuvieron algo más de margen. El 1 de diciembre de 2023 fue la fecha límite para:

  • Empresas de entre 50 y 249 empleados.
  • Municipios con menos de 10.000 habitantes.

Qué pasa si una empresa no cumple con la Ley del canal de denuncias

Con las fechas límite ya superadas, la Inspección de Trabajo ha comenzado a realizar controles para verificar que las empresas obligadas cuenten efectivamente con un canal de denuncias en funcionamiento y adaptado a la ley.

Aunque el Gobierno ha mostrado cierta flexibilidad inicial, enviando advertencias antes de imponer sanciones, lo cierto es que las multas por incumplir esta obligación son bastante severas.

A qué sanciones se enfrentan las amepresa incumplidoras

Las multas económicas son solo una parte del problema. Las organizaciones que no tengan el canal de denuncias o no lo gestionen correctamente, pueden enfrentarse a consecuencias adicionales como:

  • Pérdida de subvenciones públicas durante un período de hasta 4 años.
  • Exclusión de la contratación pública durante 3 años.

Es decir, más allá de la sanción económica, el daño reputacional y el impacto en la operativa y el crecimiento de la empresa pueden ser muy importantes.

Cumple ya con la ley del canal de denuncias

En InfortisaLABS te ofrecemos nuestro Canal de Denuncias by LABS, una herramienta fácil de usar y diseñada para que tu empresa cumpla con la ley sin complicaciones.

Pero más allá de evitar sanciones, contar con un canal de denuncias es una buena forma de promover un ambiente de trabajo más honesto, donde la transparencia y la ética sean parte de la cultura de tu empresa.

Detectar a tiempo cualquier irregularidad no solo te ahorra problemas legales, también te permite mejorar procesos y reforzar la confianza dentro y fuera de la organización. Adaptarte a esta normativa no es solo cumplir un trámite, es una oportunidad para hacer las cosas mejor.

Para no perderte las últimas noticias, ¡suscríbete a nuestra lista de correo!

×